Planas ve en el acuerdo con Mercosur una "gran oportunidad económica para el sector agrario" y cree que España gana

Según UPA, el acuerdo puede perjudicar a algunos sectores, especialmente el del vacuno de carne, avícola, porcino, azúcar, maíz y miel. Por contra, podrían resultar beneficiados el del vino y del aceite de oliva.

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha aplaudido el acuerdo comercial cerrado por la Unión Europea con los países de Mercosur, que se negociaba desde hace más de 25 años, ya que representa "una gran oportunidad económica para el sector agrario" y España "gana con él".

En su cuenta en la red social X, Planas consideró que el sector agroalimentario español "saldrá reforzado" de esta apertura a un continente con el que unen "lazos de cultura e idioma".

"Dedicado a la memoria de Manuel Marín. Hemos tardado 26 años, pero, por fin, lo hemos conseguido. ¡Un gran acuerdo!", añadió el ministro de Agricultura.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cerró este viernes en Montevideo el acuerdo comercial con los países de Mercosur que la Unión Europea negocia con esta región desde hace 25 años y al que aún se opone de plano Francia; cuyo presidente, Emmanuel Macron, avisó la víspera de que el pacto en su estado actual "es inaceptable" pero no logró frenar a Bruselas.

Carlos Cuerpo: "el logro más importante de la política comercial exterior"

Asimismo, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha celebrado el cierre del acuerdo comercial entre la Unión Europea con Mercosur, un avance que, según ha señalado, tiene "una especial relevancia" para España al ser "puente entre América Latina y la UE".

Para el ministro, este acuerdo supone "el logro más importante" de la política comercial exterior de España y de la UE en los últimos años, marcando "un antes y un después" al reforzar la "alianza estratégica" entre estas dos zonas.

Así, en un mensaje enviado a los medios, Cuerpo ha destacado que "por fin" existe un instrumento para articular y potenciar la cooperación política y económica entre ambas zonas del Atlántico, lo que contribuirá a "reforzar" la "seguridad económica y la autonomía estratégica de la Unión Europea".

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa. / Eduardo Parra / EP

Cuerpo considera que se trata de un acuerdo "muy positivo y equilibrado" que traerá beneficio ambas regiones, que constituyen ahora el área libre de comercio "más grande del mundo".

Entre los beneficios del acuerdo, el titular de la cartera de Economía ha destacado que favorecerá la diversificación de los flujos comerciales, la resiliencia de las cadenas de suministro, el crecimiento económico y la creación de empleo.

No obstante, ha subrayado que los beneficios también será sociales, laborales y medioambientales al abordar también la sostenibilidad y la protección de sectores sensibles, como los que contribuyen a la seguridad alimentaria.

UPA: "El acuerdo despierta gran precupación"

Por su parte, la Unión de pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha exigido una política comercial "coherente que beneficie a las familias" dedicadas a la agricultura y la ganadería en España y ha advertido de que no aceptará un acuerdo que "haga la vista gorda ante las principales preocupaciones de los agricultores y ganaderos sobre la divergencia de las normas de producción".

En un comunicado, la organización subrayó que los agricultores y ganaderos europeos no respaldarán "nunca" un acuerdo comercial que "carezca de armonía y que sea perjudicial para el medio ambiente, para la soberanía alimentaria y para el medio rural".

A pesar de ser consciente de que en estas "épocas turbulentas" que atraviesa la geopolítica internacional hay que "entablar amistades y forzar alianzas", la asociación criticó que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, haya incumplido su compromiso de estrechar lazos con el sector agrario, "no haya dialogado suficientemente con las organizaciones representativas de agricultores y ganaderos, representadas por el COPA-Cogeca".

Así, UPA consideró que este acuerdo "puede perjudicar especialmente a las explotaciones de carácter familiar y suponer un freno al necesario y tan complejo relevo generacional".

"Exigimos que haya un compromiso obligatorio para los países del Mercosur sobre las normas relacionadas con el bienestar animal, el uso de medicamentos en la producción animal, el clima, el tratamiento químico y demás normas medioambientales", añadió la organización, añadiendo que el acuerdo podría suponer la importación al mercado europeo de productos agroalimentarios que "distan mucho de cumplir con las normas que sí se imponen a los productores y fabricantes europeos".

Por ello, UPA pidió que los agricultores y ganaderos sean "escuchados y respetados" y que en los trámites de ratificación por parte del Parlamento Europeo, así como en los estados miembros, sus demandas sean "escuchadas y tenidas en cuenta".

UPA estimó que el acuerdo "despierta una gran preocupación" debido a las importantes diferencias en términos de competitividad que conllevaría para algunos sectores, especialmente el del vacuno de carne, avícola, porcino, azúcar, maíz y miel, mientras que consideró que de los sectores españoles que podrían beneficiarse de una mayor apertura de los mercados del Mercosur, el del vino y el aceite de oliva se postulan como los más importantes.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

También te puede interesar