Productores de carne y lácteos gallegos ven con recelo el acuerdo entre la UE y Mercosur

Consideran que las diferencias regulatorias y de costes de producción implican competir "en desventaja", además de favorecer prácticas insostenibles, comprometiendo la seguridad alimentaria y los objetivos climáticos de la Unión Europea.

El sector cárnico gallego se considera en desventaja frente a competidores menos "rigurosos".

El acuerdo de asociación entre la UE y Mercosur para establecer la zona libre de aranceles más grande del mundo provoca recelos en una parte del sector primario gallego, especialmente entre los productores de lácteos y de carne.

El motivo es que consideran que la entrada de productos de terceros países, donde la normativa laboral y las exigencias en materia de sanidad y bienestar animal son menores, les implicará competir en "desventaja".

El presidente de Cooperativas Lácteas Unidas (Clun), José Ángel Blanco Purriños, ha precisado en declaraciones a Efe que la entrada en vigor de este acuerdo supondrá la "entrada de carne y de leche desde países donde la normativa y las condiciones laborales son diferentes a las de la Unión Europea, en general, y a España, en particular”. Lugares donde "no hay eso, por ejemplo, de las cuarenta horas semanales", de modo que "la mano de obra es más barata", ha señalado.

Por otra parte, en lo relativo al cuidado de las reses, recuerda que esos productos llegarán también, seguramente, a menor coste de países donde no hay "tantas exigencias en materia de bienestar animal" y donde "los animales no están tan superidentificados" como en el ámbito de la Unión Europea.

Todas esas exigencias, "toda esa burocracia" a la que ha tenido que adaptarse el sector primario en Europa "de algún modo hay que pagarla" y tiene un coste añadido para la producción que, en el caso de terceros países, no existe. "Si tenemos que competir con países que no tienen las mismas exigencias a la hora de producir, es evidente que estamos en desventaja", afirma Blanco Purriños.

Por su parte, el presidente de Gandeiros Galegos da Suprema, Santiago Rego, se ha expresado en términos similares: "Está claro que no estamos a favor" de ese acuerdo, ha precisado, porque "la entrada de carne de países donde la trazabilidad y las condiciones sanitarias de los animales" no son tan rigurosas, deja a los productores gallegos en una situación "desventaja" frente a esa competencia.

Desde su punto vista, este acuerdo será "muy perjudicial" para el sector cárnico gallego y, por ello, la organización a la que representa está "totalmente en contra".

RECHAZO POR SU IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD

Con igual contundencia se han pronunciado desde la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza), que ha rechazado el acuerdo comercial UE-Mercosur "por sus consecuencias para la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la sostenibilidad del sector", según han informado en un comunicado.

En opinión de Avianza, supone una "amenaza directa e inmediata" a la sostenibilidad del sector avícola, "poniendo en riesgo miles de empleos al permitir importaciones que no cumplen con los estrictos estándares de calidad y sostenibilidad europeos".

También lo ven como "una competencia desleal y con riesgos ambientales tangibles, pues las diferencias regulatorias y de costes de producción favorecen prácticas insostenibles, comprometiendo la seguridad alimentaria y los objetivos climáticos de la Unión Europea".

En consecuencia, desde Avianza han reclamado a los responsables políticos de la Unión Europea que rechacen "el acuerdo en su forma actual".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

También te puede interesar