Los frescos representan el 31% de las ventas de gran consumo
Los hogares españoles gastan de media 355 euros en alimentación, de los cuales 127 euros se destinan a productos frescos.
Los productos frescos representan el 31% de las ventas en valor de gran consumo, ha informado Sandra Latorre, directora de Marketing de Circana, durante la jornada Perspectivas y retos en productos frescos 2025, organizada por Aecoc y Patatas Meléndez.
Según ha explicado Latorre, por cada 100 euros gastados en gran consumo, los españoles destinan 40 a productos de alimentación y 31 de los mismos a alimentos frescos. El monto restante se distribuye a partes iguales entre bebidas (15 euros) y artículos de perfumería y droguería (15 euros).
Los hogares españoles gastan de media 355 euros mensuales en alimentación, de los cuales 127 corresponden a frescos.
"2024 ha sido un buen año para el sector de gran consumo. Pese a que sigue centrado en tratar de recuperar el volumen alcanzado en 2020, las ventas en este ámbito han aumentado un 3,6% con respecto a 2023. Por su parte, el gasto también ha experimentado un crecimiento del 5,9% con respecto al año pasado", ha precisado Latorre.
El peso de los productos frescos en la cesta de la compra varía en las diversas comunidades autónomas del país. Así, Galicia (en la que suponen un 35,3% del gasto), Asturias (34,9%) y País Vasco (34,8%) son las comunidades autónomas con una mayor proporción de gasto en alimentos frescos respecto al total destinado a gran consumo (alimentación y bebidas, droguería y perfumería). Por el contra, Canarias (28,1%), Baleares (28,9%) y Andalucía (29,4%) son las regiones con un menor gasto por hogar en productos frescos.
Frutas y hortalizas lideran la compra de frescos
Durante la jornada también se ha analizado el peso de cada categoría en el sector de los productos frescos. En este sentido, frutas (33,9%) y hortalizas (28,4%) lideran la cuota de mercado de estos alimentos en términos de volumen, seguidos de la carne (17,4%) y la charcutería. Por su parte, completan la lista la categoría de quesos (6,1%), pescado (4,4%) y marisco (1,2%).
En términos de valor, las categorías de carne (25,5%) y charcutería (20,7%) ocupan los primeros puestos, por delante de las frutas (16,1%), las hortalizas (13,1%), los quesos (12,2%), el pescado (10,3%) y el marisco (2,2%).
"En el caso de las carnes, el 88% del mercado en términos de volumen lo representan el pollo (43,8%), el cerdo (30,3%) y el vacuno (13,7%). En el caso de las frutas, el plátano, la manzana y la naranja lideran las ventas en valor y volumen", precisa Latorre.
En lo que respecta a las hortalizas, la patata, el tomate y la cebolla ocupan los primeros puestos en valor y volumen. Por último, el salmón (25% en valor), la merluza (10,4%) y la lubina (9,8%) representan el 45% del gasto en pescado, mientras que el calamar y el mejillón lideran el ranking, tanto en valor como en volumen en la categoría de mariscos.
Archivado en
No hay comentarios