Ignacio García-Magarzo (Asedas): "Nos sentimos un poco maltratados"
La desinformación que afecta a la cadena alimentaria, el absentismo laboral o el exceso de regulación son temas que preocupan a los supermercados.
El director general de la patronal de supermercados Asedas, Ignacio García-Magarzo, ha reclamado al Gobierno diálogo ante cambios normativos como la reducción de la jornada laboral, en un contexto en el que el sector ha alcanzado la "normalidad" en los precios sin perder la confianza de sus clientes.
Tras veinte años liderando la organización que agrupa a Mercadona, Lidl, Dia, Aldi y otras cadenas regionales, García-Margazo ha reflexionado sobre la evolución del sector durante su intervención en el pódcast 'Efeagro Punto de Encuentro'.
Sobre la elevación del salario mínimo interprofesional y la reducción de la jornada, en estos momentos de plena actualidad, ha apelado al diálogo y a que se tengan en cuenta las dificultades y los intereses de los sectores.
"Nos sentimos un poco maltratados", ha abundado, pues "hay sectores que pueden tener más capacidad de adaptarse a cambios regulatorios, por ejemplo con el asunto de la jornada, el nuestro no", tras apuntar que es "demagógico" mezclar en este debate la "consideración social" o "el trabajo digno".
"La sociedad demanda la reducción de la jornada laboral y nos parece bien como aspiración, pero hay que hacerlo dialogando, en la negociación colectiva y que unos sectores no se vean perjudicados frente a otros", ha subrayado.
En este punto, ha mencionado otros de los problemas que enfrenta la distribución alimentaria, que no es otro que la consideración social, una imagen que no obstante "ha mejorado mucho con la pandemia".
"Todos reconocemos el trabajo de los agricultores, esenciales para cuidar el medio ambiente y el territorio, pero los que trabajan en el supermercado no gozan de ese mismo reconocimiento y es injusto".
Otro caballo de batalla es la desinformación que afecta a la cadena alimentaria y que es todo un problema: "Es muy fácil generar miedo, todos consumimos alimentos y los tenemos muy cerca", ha resaltado.
GRANDES DESAFÍOS
García-Magarzo se ha detenido en los últimos ejercicios, con un convulso escenario con grandes desafíos, como dar respuesta a la pandemia, fenómenos como Filomena o la reciente dana en Valencia y, especialmente, la crisis inflacionista.
"Afortunadamente se ha cumplido lo que todos esperábamos que es que los precios se normalizaran", ha recalcado, pues el sector no estaba acostumbrado a lo que ocurrió a partir de octubre de 2021 -la inflación- por causas "excepcionales, históricas y objetivas".
Durante dos años el sector ha vivido picos de inflación incluso por encima del 16%, una situación que según los últimos años tiende a la normalización sin perder la confianza de los consumidores, que define "como lo más valioso".
En este punto, ha recordado que en España siempre se ha gozado de "unos precios muy competitivos", que la sociedad "merece y demanda", tras defender que "los consumidores tienen que pagar lo justo", para que se retribuya correctamente a toda la cadena y para que sea sostenible.
Para los retos actuales, el portavoz de Asedas ha destacado el "grave problema de absentismo" que ha achacado a que "los sistemas de protección social no funcionan lo suficientemente ágiles" y el coste de la regulación.
"Europa es muy buena en regular pero eso nos hace perder en competitividad, hay que hacerlo de una forma razonable (...) pues hemos ido demasiado lejos y eso nos perjudica a todos como sociedad, como sectores", ha añadido.
García-Magarzo ha señalado que "España, en alimentos, es uno de los países más competitivos del mundo y no puede perder ese tren por exceso de regulación".
Archivado en
No hay comentarios