6,250 seguidores

en redes sociales

Food

Suplementos alimenticios: de nuevo, a examen

La OCU advierte que hay un 30% de consumidores que toma alguno de ellos y califica este hábito de "ilógico".

Publicado: 24/01/2018 ·15:29
Actualizado: 24/01/2018 · 15:29
  • Suplementos alimenticios -

A principios del año pasado, la OCU reclamaba una "ley clara" para los suplementos alimenticios, recordando la ausencia de un marco regulador global. Pues bien, una vez más, vuelven las advertencias sobre su consumo. Un estudio de esta organización señala que el 30% de los consumidores toma en la actualidad algún tipo de suplemento alimenticio. El calcio es el suplemento más consumido (9% de los españoles), le siguen los ácidos grasos omega 3, los minerales magnesio-potasio, la vitamina D y los complejos multivitamínicos, todos en un porcentaje similar (8%).

La organización recuerda que se trata de una "tendencia en aumento", pues de los datos del estudio se desprende una correlación entre la preocupación por los riesgos de mantener una dieta no equilibrada, cada vez mayor entre los consumidores, y la ingesta de suplementos alimenticios.

El estudio analiza los hábitos de alimentación de las personas que toman suplementos y advierte de lo "ilógico" que resulta su consumo en la mayoría de casos. De acuerdo con la encuesta, las personas que, por ejemplo, toman magnesio tienen un consumo mayor de productos ricos en este mineral (cereales integrales y frutos secos) que la población en general. Lo mismo ocurre con el calcio y el hierro; precisamente los que toman estos suplementos consumen de forma habitual productos ricos en calcio (leche y derivados) y en hierro, fundamentalmente carne.

Para la OCU, estos datos ponen de manifiesto que hay personas que se preocupan "demasiado" por su estado de salud, hasta el punto de recurrir a suplementos alimenticios, a pesar de que obtienen los nutrientes necesarios para una buena salud de fuentes naturales, por lo que en su caso resultan totalmente innecesarios.

CAMBIO EN LA DIETA

Otra de las situaciones que refleja la encuesta es el consumo de suplementos que se pueden evitar simplemente tomando más cantidad de alimentos ricos en algún nutriente. Es el caso de la vitamina C. Las personas que consumen suplementos de vitamina C tienen un consumo bajo de frutas y verduras, los alimentos que en mayor proporción la contienen. Un sencillo cambio en la dieta aumentando el consumo de frutas y verduras hace evitable estos suplementos.

Según la organización de consumidores, una dieta variada y rica en alimentos frescos hace que sea totalmente innecesario tomar este tipo de suplementos, que únicamente son necesarios cuando existe una patología concreta y un profesional médico lo aconseja.

"La venta de suplementos es un gran negocio que se alimenta a base de crear, a través de agresivas y engañosas campañas publicitarias, la necesidad de recurrir a estos productos para mejorar la salud, algo que a la vista de los resultados de la encuesta resulta inútil y evitable", concluye.

Listas de difusión de FRS

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME