125000 seguidores

en redes sociales

Shoppers

Siete de cada diez españoles no leen las etiquetas de los alimentos de manera habitual

Una mayoría considera que la información no es clara y que los términos técnicos empleados son de difícil comprensión, según un estudio de Gallo.

Publicado: 25/03/2025 ·12:17
Actualizado: 25/03/2025 · 12:18
  • Cliente leyendo la etiqueta de un producto en el supermercado.

¡Únete a las listas de difusión de FRS

UNIRSE

Siete de cada diez españoles reconocen que no leen las etiquetas de los productos alimentarios de manera habitual. Esta es una de las principales conclusiones del I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos de la Fundación Española de la Nutrición a propuesta del Grupo Gallo.

Esta investigación, realizada en una muestra de 4.640 personas de entre 18 y más de 70 años de las 17 comunidades autónomas, también señala que ocho de cada diez consumidores consideran que la información proporcionada en el etiquetado no es clara y creen que muchos términos son difíciles de entender. Tan solo el 6,6% asegura comprenderlas.

El estudio revela que las mujeres con un alto poder adquisitivo y nivel formativo son quienes más leen las etiquetas, mientras que los jóvenes, los mayores con baja formación y los estudiantes son los que menos lo hacen. 

INFORMACIÓN IRRELEVANTE Y LETRA PEQUEÑA

En concreto, solo el 32,9% de los consumidores españoles reconoce consultar el etiquetado siempre o casi siempre, mientras que el 45,6% lo hace ocasionalmente, el 11,8% solo con ciertos productos y el 9,7% reconoce no leerlas nunca.

La razón principal que alegan para no leer las etiquetas es por la percepción de irrelevancia de la información que aportan (34,8%); seguido del tamaño reducido de la letra (33,3%), especialmente entre los mayores de 70 años; la falta de tiempo (23,6%); la desconfianza (13,3%) y la dificultad por comprender la información (12,8%).

El grupo que más tiempo reconoce dedicar a la lectura del etiquetado son las personas que conviven con pareja, pero sin hijos (34,8%) y las que viven solas (33%). Las familias que conviven con pareja e hijos dedican un tiempo medio entre 5 y 15 segundos (63,3%).

Aunque una gran parte de los españoles reconoce no leer las etiquetas de los alimentos en el supermercado, tres de cada cuatro admiten que la información del etiquetado les influye mucho (21,1%) o bastante (53,6%) al hacer la compra. Además, el 16,5% expresa preocupación por la falta de información útil en las etiquetas.

Siete de cada diez consumidores muestran interés en conocer la composición del producto para mantener una dieta equilibrada, mientras que el 57,5% se interesa por la calidad y seguridad alimentaria (20,3%). Otros factores valorados incluyen los ingredientes frescos (20,3%), el rechazo a los alimentos con aromas artificiales (17,5%) y la necesidad de atender a restricciones por motivos de salud, como alergias o dietas específicas (13,3%).

En cuanto a la idoneidad de la información en las etiquetas, el 26,5% cree que es suficiente para escoger la mejor opción, mientras que el 63,6% opina que depende del tipo de producto. El 10% asegura que la información no es suficiente para casi ningún producto.

La atención que se presta a las etiquetas varía según el tipo de producto: los consumidores se fijan más en el etiquetado de los productos nuevos o desconocidos (74,8%), seguidos de alimentos envasados (63,7%) y alimentos procesados o ultra procesados (57,6%). En cambio, prestan menos atención a los alimentos percibidos como saludables (29,3%), probablemente debido a la confianza en su calidad percibida.

DEMANDA DE MAYOR CLARIDAD EN EL ETIQUETADO

En general, los consumidores demandan una mayor claridad en el etiquetado de los productos. Solo el 21,4% considera que la información es clara en general, mientras que el 45,3% la encuentra mayormente comprensible, aunque reconoce que algunos términos son complejos. El 29,6% percibe confusión en algunas etiquetas, y el 3,8% indica que le resulta muy difícil entenderlas. Más de la mitad cree que los términos técnicos son difíciles de entender y solo un 6,6% asegura comprenderlas claramente.

Los consumidores tampoco prestan la misma importancia a toda la información que aparece en las etiquetas. Por orden de importancia de la información en la decisión de compra, la fecha de caducidad o consumo preferente es considerada muy importante para el 57% de los encuestados, seguida de la cantidad de grasas saturadas (40,2%), los carbohidratos y azúcares (34,9%), la ausencia de aditivos no necesarios (30,6%), lista y porcentaje de ingredientes (28%) y el país de origen del producto (27,7%).

También hay una amplia mayoría de ciudadanos que no sabe que los ingredientes se listan de mayor a menor cantidad. El 46,7% lo desconoce y el 18,4% nunca se lo ha planteado, mientras que solo el 34,9% afirma conocerlo. Los consumidores también reconocen desconfiar de términos como 'bajo en', 'rico en' o 'sin'. El 45,1% los considera claros, pero no siempre confía en ellos, mientras que el 43,5% los encuentra confusos o ambiguos en algunos casos. Solo el 7,9% confía plenamente en ellos.

A la hora de hacer la compra, los factores más valorados por las familias españolas con hijos son el precio (65,6%) y aspectos nutricionales (60,8%), el sabor (46,4%), la recomendación de profesionales de la salud (20,7%), la marca (18,1%), la conveniencia (15,0%), la sostenibilidad (10,7%) y las recomendaciones de otros usuarios (5,8%).

Listas de difusión de FRS

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME