El plan estratégico 2025-2029 de Grupo Dia ha despejado muchos interrogantes, también entre los inversores.
Western Gate, la rama de inversión del family office de Luis Amaral, que detenta el 2,18% de Grupo Dia, se ha mostrado siempre muy exigente con su gestión, pero por primera vez en mucho tiempo parece satisfecha con la marcha de los acontecimientos.
Francisco Santos, su director ejecutivo, considera que "las cuentas están limpias" y las perspectivas de crecimiento son razonables, tanto en España como en Argentina.
El grupo portugués, que es dueño de Eurocash en Polonia y se precia de gestionar sus activos desde un enfoque activista, sólo tiene un pero: considera que la enseña puede crecer mucho más rápido de lo que lo está haciendo. "Así se lo hice saber a Ricardo Álvarez en el Capital Markets Day", comenta Santos.
— FRS: En primer lugar, me gustaría que nos explicaras cuáles fueron las razones que llevaron a Western Gate a hacerse con una participación en Dia.
— Francisco Santos: Lo que nos llevó a entrar en Dia, hace ya siete años, es su modelo de negocio: la proximidad. Se trata de un modelo muy similar al que llevamos desarrollando en Polonia desde hace treinta años, y funciona muy bien.
Lo que ha hecho la comisión ejecutiva de Dia ha sido muy positivo. En primer lugar, han acertado a la hora de definir un modelo de negocio: la proximidad
— FRS: Existe la sensación de que Dia ya ha tocado fondo, especialmente en España: su cuota de mercado cayó a un mínimo del 3,5% a inicios de 2024 y desde entonces ha llegado a recuperar dos décimas. Además, en el último año, las ventas han crecido el 5,5%.
— Francisco Santos: Sin duda. Lo que ha hecho la comisión ejecutiva de Dia ha sido muy positivo. En primer lugar, han acertado a la hora de definir un modelo de negocio: la proximidad. Han vendido a Alcampo las superficies más grandes y se han concentrado en España y muy bien.
Además, han arreglado el balance de la compañía. Han vendido Portugal, han vendido Clarel —que contaba con 1.000 tiendas, pero con un Ebitda muy, muy bajo—, han vendido Brasil, que tenía pérdidas enormes, y el balance ha mejorado para concentrarse en lo que mejor conocen: el modelo de proximidad en España y Argentina.
— FRS: Dia es la cadena española número uno en número de establecimientos y la tercera en superficie comparable, pero sólo la quinta en cuota de mercado. ¿Qué es lo que le está faltando?
— Francisco Santos: Bueno, crecen por encima de la inflación y, según han explicado en el Capital Markets Day, la idea es desarrollar un modelo de éxito. Eso es lo que falta.
La intención de la directiva es abrir 60 tiendas al año hasta un total de 300 en 2029, pero después de todo lo que han hecho creo que podrían ser más agresivos en aperturas
Pero no hay que olvidar lo que han hecho: el margen Ebitda del 6,2% es muy bueno y están buscando llegar al 7,5-8%, que es todavía mejor. Además, la cuota está creciendo y han hecho un buen trabajo de surtido y marca propia.
Todo esto se ha visto en la reacción de los mercados, que, como sabes, ha sido muy positiva. Los mercados acreditan que ya existe un potencial grande en Dia.
La intención de la directiva es abrir 60 tiendas al año hasta un total de 300 en 2029, pero después de todo lo que han hecho creo que podrían ser más agresivos en aperturas. Se lo he dicho a ellos también.
— FRS: ¿Es poco ambicioso el nuevo plan?
— Francisco Santos: No, creo mucho en el plan, pero creo que cerrarán 2029 por encima de sus planes.
Se prevé que este año el Ebitda quede por encima de los 300 millones de euros. Hay potencial para crecer más y más rápido: la cadena tiene un balance muy limpio, su cash flow es bueno, el ratio de apalancamiento es bajo, han mejorado el surtido, hecho cambios de ubicaciones...
Lo he comentado con Benjamin J. Babcock, el presidente, y con Ricardo Álvarez, director general de España: creo que las 300 tiendas que van a abrir están por debajo de lo que podrían hacer.
Creo que Dia cerrará 2029 por encima de sus planes. Creo que las 300 tiendas que van a abrir están por debajo de lo que podrían hacer
— FRS: ¿Crees que su nuevo modelo de franquicia les permitirá crecer más rápido?
— Francisco Santos: Sin duda. Antes contaban con un tercio de franquiciados; ahora dos tercios de sus tiendas son franquicias.
— FRS: Dia ha logrado posicionarse en una zona intermedia del mercado español, entre las cadenas de surtido corto como Mercadona, Aldi o Lidl y las regionales. ¿Hay espacio para crecer en este nicho?
— Francisco Santos: Creemos que sí, nosotros ya lo estamos haciendo en Polonia. La cuota de mercado crece porque las ubicaciones son buenas, la proximidad es buena y el surtido y la calidad de la marca propia son buenos. Esta es la llave del éxito. Y creo que seguirán creciendo en cuota.
— FRS: No le preocupa el rápido crecimiento de Lidl y Aldi en nuestro país.
— Francisco Santos: Claro que son competencia. Pero el mercado de FMCG crece en España por encima de la media europea. El potencial de crecimiento es enorme, incluso con competidores tan fuertes como Lidl, Aldi o Carrefour.
Pero el modelo de DIa es diferente: la proximidad sitúa a la cadena muy cerca de los clientes, y el modelo de franquicia casa muy bien con esto.
— FRS: Guillaume Gras, el director financiero de Dia, explicó hace poco que el grupo espera disminuir su ratio de apalancamiento y conseguir en un futuro próximo el Grado de Inversión. ¿Cuáles son vuestras previsiones al respecto?
Estoy absolutamente de acuerdo. En mi opinión, Dia necesita ver qué sucede en los próximos doce meses con un balance limpio. Este será el primer año en que no venderán nada y podrán explorar en profundidad su modelo en España y Argentina. Ya no tienen Brasil, Portugal ni Clarel.
La compañía es hoy más visible que antes, y el Investment Grade traería más visibilidad.
Los dividendos no son una prioridad para nosotros. Lo que más nos preocupa, y hablo en nombre de Western Gate, es que el modelo de negocio funcione. Si el modelo funciona, se debe acelerar el crecimiento. Pero los dividendos no aceleran el crecimiento.
— FRS: ¿Cuándo crees que podría recibirlo?
— Francisco Santos: Creo que 2026 puede ser el año adecuado. Habrá transcurrido ya un tiempo con un proyecto y un modelo limpios, y en cualquier caso un plazo de dos años parece razonable. Pero es sólo una conjetura: hablo desde mi experiencia, no he conversado con ellos al respecto.
— FRS: Después de cerrar un último acuerdo de financiación por 885 millones de euros, parece que Dia no podrá repartir dividendos hasta 2029.
— Francisco Santos: Los dividendos no son una prioridad para nosotros. Lo que más nos preocupa, y hablo en nombre de Western Gate, es que el modelo de negocio funcione, que el crecimiento funcione, que el margen crezca.
No nos preocupan los dividendos en los próximos doce meses, sino que el margen Ebitda alcance el objetivo de 7,5-8% y que la expansión de tiendas crezca por encima de 60 al año. Si el modelo funciona, se debe acelerar el crecimiento. Pero los dividendos no aceleran el crecimiento.
Dia tiene algo muy importante en Argentina: es una filial que se autofinancia, la compañía matriz no tiene que poner un euro
— FRS: Dia se ha revalorizado más del 10% hasta los 22,40 euros por acción desde la presentación del plan estratégico. ¿Cuál creéis que es el valor real por acción de la cadena?
— Francisco Santos: Como accionista, no sería correcto que yo te dijera un precio fijo. Pero debes tener en cuenta tres cuestiones. En primer lugar, la reacción de los mercados al Día del Inversor ha sido muy buena. En segundo lugar, el enterprise value sobre el Ebitda se encuentra un 25-30% por debajo del de otras compañías similares. Y tercero, los objetivos de precio se han ajustado al alza recientemente, en algunos casos sobrepasando los 40 euros.
Este es el espacio que tiene la compañía para crecer.
— FRS: ¿Y en qué plazos consideráis que podría lograrlo?
— Francisco Santos: Depende de cómo se vaya desarrollando el plan. Si se acelera, irá más rápido. Todo depende de los plazo de ejecución de lo que se ha presentado.
— FRS: Por último, me gustaría saber qué opinión os merece Argentina. Dia ha anticipado que los resultados mejorarán, pero no ha ofrecido previsiones concretas.
— Francisco Santos: Estuve en octubre de 2023, poco antes de las elecciones que ganó Milei, y me gustó lo que vi en varias tiendas de Buenos Aires.
Son establecimientos con surtidos muy fuertes, con mucha luz, lo que a mí como cliente me gusta mucho. Dia tiene algo muy importante en Argentina: es una filial que se autofinancia, la compañía matriz no tiene que poner un euro para que crezca.
El país tiene capacidad para generar cash flow, la inflación está bajando y creo que el modelo continuará funcionando bien.